top of page
Buscar

Cuidar con dignidad: Guía básica para atender integralmente a una persona adulta mayor

Actualizado: 23 jun

Por Dr. Eugenio Espinoza Atencio, Psc. Lic.


Atender a una persona adulta mayor es una tarea que va mucho más allá de lo asistencial. Implica acompañar con respeto, con paciencia, con humanidad. Requiere entender que cada adulto mayor es una historia viva, con necesidades físicas, emocionales, sociales y nutricionales que deben ser atendidas de forma integrada. Esta guía busca ofrecer a cuidadores y familiares algunas orientaciones prácticas, respaldadas por la experiencia profesional y el sentido común afectuoso.

Desde el punto de vista de la salud física, es fundamental mantener un control regular de las enfermedades crónicas que suelen presentarse en la vejez, como la hipertensión, la diabetes, o la artrosis. Seguir al pie de la letra los tratamientos médicos, asegurar la toma adecuada de medicamentos y asistir a controles periódicos con el personal de salud son pasos esenciales. También hay que poner atención a la prevención de caídas, un riesgo constante en esta etapa de la vida. Adaptar el entorno doméstico con iluminación adecuada, eliminar obstáculos como alfombras sueltas y colocar pasamanos en baños y escaleras puede prevenir accidentes graves.

Pero no basta con lo físico. El aspecto emocional juega un papel central. Muchas personas mayores enfrentan momentos de soledad, pérdida, o sentimientos de inutilidad. Acompañarlos con afecto, escucharlos con atención, hacerles sentir que aún tienen un lugar en la familia y en la sociedad, es tan importante como cualquier medicina. Hay que estar atentos a señales de tristeza persistente, aislamiento o confusión, ya que podrían ser síntomas de depresión o deterioro cognitivo. En estos casos, buscar orientación profesional es clave.

El cuidado integral también pasa por lo social. La persona adulta mayor necesita sentirse parte de algo, seguir teniendo vínculos significativos. Por eso, es recomendable fomentar su participación en actividades comunitarias, en reuniones familiares, en espacios donde pueda compartir con otros. Y esto debe ir de la mano con el respeto a su autonomía. Aunque necesite apoyo, debe poder tomar decisiones sobre su vida diaria: qué ropa usar, cómo organizar su tiempo, qué desea comer o con quién quiere hablar. Respetar su voluntad es también cuidar su dignidad.

Otro pilar fundamental del cuidado es la alimentación. A medida que se envejece, cambian las necesidades nutricionales, y es importante ofrecer una dieta variada, con frutas, verduras, proteínas de buena calidad y poca sal o azúcar. Si la persona mayor tiene una enfermedad específica, como diabetes o hipertensión, la alimentación debe ajustarse con ayuda profesional. Además, es muy importante fomentar la hidratación, ya que muchas personas mayores no sienten sed con frecuencia y pueden deshidratarse sin darse cuenta. Ofrecer agua a lo largo del día, caldos, frutas jugosas o infusiones puede ayudar mucho.

En síntesis, cuidar a una persona adulta mayor es un acto de amor profundo, que exige presencia, compromiso y sensibilidad. No se trata solo de “hacer cosas por ellos”, sino de estar con ellos, de escucharlos, de mirarlos con respeto. Es comprender que necesitan ayuda, sí, pero también reconocimiento, afecto y participación. Un cuidado integral es aquel que abraza cuerpo, mente y corazón. Y cuando lo hacemos bien, no solo les damos calidad de vida a ellos: también nos enriquecemos nosotros.


Referencias bibliográficas

  • Caja Costarricense de Seguro Social. (2022). Guía para el manejo integral del adulto mayor. https://www.ccss.sa.cr

  • Fundación Pilares. (2020). Guía práctica para el cuidado en domicilio de personas mayores en situación de fragilidad o dependencia. https://www.fundacionpilares.org

  • Instituto Nacional sobre el Envejecimiento. (2021). Cuidando a los adultos mayores en casa: guía práctica para familiares y cuidadores. National Institute on Aging. https:// www.nia.nih.gov/espanol

  • López, J., & García, M. (2019). Promoción de la salud en adultos mayores: estrategias comunitarias. Revista Española de Salud Pública, 93, e201901012.

  • Ministerio de Salud de Costa Rica. (2020). Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2020–2030. https://www.ministeriodesalud.go.cr

  • Organización Mundial de la Salud. (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. OMS. https://apps.who.int/iris/handle/10665/186463

  • Organización Panamericana de la Salud. (2021). Decenio del Envejecimiento Saludable 2021-2030: Documento de acción. https://iris.paho.org/handle/10665.2/55219

  • Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. (2020). Recomendaciones para el cuidado de las personas mayores. https://www.segg.es

  • Varela, D., & Morales, C. (2022). Nutrición y envejecimiento: claves para una dieta saludable en la vejez. Revista de Geriatría y Gerontología Clínica, 10(2), 45–52. https:// doi.org/10.1016/j.rggc.2022.03.004


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

1 comentario


Victor CM
Victor CM
16 jun

Excelente comentario. Muchas gracias.

Me gusta
bottom of page